Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de forma más sencilla y ligera, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación mas info hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.